miércoles, 20 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Tras declarar el “deseo y compromiso comunes de construir una sociedad de la información centrada en la persona, incluyente y orientada al desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento”, manifiestan que el “desafío es encauzar el potencial de la tecnología de la información y el comunicación para (…), erradicar la extrema pobreza y el hambre, lograr una educación primaria universal, promover la igualdad de género y la habilitación de las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sustentabilidad ambiental y forjar alianzas mundiales a favor del desarrollo para lograr un mundo más pacífico, justo y prospero” y expresan su convicción de que el progreso de las TIC “brinda oportunidades si precedentes para alcanzar los niveles más elevados de desarrollo”.
Primeros antecedentes.
Hace más de 50 años, Norbert Wiener, creador de la cibernética, anunciaba el advenimiento de una “sociedad de la información” cuya base organizativa, imaginaba, era la circulación sin trabas de la información. Peor Wiener advierte limitaciones en este nuevo modelo de sociedad: desigualdades de acceso a la información y su transformación en mercancía.
A comienzos de la década de 1970, grandes avances en el campo de las telecomunicaciones y la informática permitieron un incremento muy importante en la velocidad y la capacidad de procesamiento y transmisión de información, además en un significativo descenso de los costos económicos de equipos y operaciones.
Algunos autores comenzaban a hablar del paso de una economía basada en la producción de bienes a otra basada en los servicios y en el que la información, pronosticaban, será recurso principal y el motor de un sistema económico cada vez más global.
En este contexto algunos gobiernos de países económicamente más desarrollados comienzan a centrar su atención en las posibilidades de desarrollo económico que ofrece la informática, hasta entonces reservada casi exclusivamente a usos militares, científicos e institucionales.
El interés que existía en la época por analizar y evaluar las consecuencias sociales y económicas implícitas en la interrelación entre las telecomunicaciones y la informática da lugar a la redacción de informes y a numerosas reuniones organizadas por diferentes organismos internacionales.
En 1978 se da a conocer el informe Nora/Minc sobre La información de la sociedad. Los autores pronostican el desarrollo inmediato de “una informática de masas que invadirá toda la sociedad, como lo ha hecho la electricidad”.
El informe francés tuvo gran repercusión y la verdadera revolución informática, tiene su origen en ambientes contraculturales de las universidades californianas de Stanford y Berkeley a principios de la década de 1970. La computadora, comienza a aparecer como una herramienta de liberación y comunicación. Durante los años ochenta, algunos autores señalan que la influencia de las TIC sobre las condiciones y la organización de la vida cotidiana dependían, entre otras cosas, de los usos sociales, y no sólo de las innovaciones técnicas.
Tecno-culturas.
A lo largo de toda la década de 1980, se multiplican los estudios con cierta insistencia del proceso de convergencia entre la radiodifusión, las telecomunicaciones, la informática y la electrónica de consumo.
Los autores más optimistas presentaban la informática y las telecomunicaciones como un vehículo de progreso, democracia, cultura y libertad, que conduce a un aumento del tiempo libre y a una mejora de la calidad de vida: la llamada “cibercultura”. Los continuadores de la contracultura de los setenta, reivindican el carácter “libertario” de las redes y al igual que Wiener décadas antes, conciben la sociedad ideal como una sociedad en la que la información pueda circular sin ningún tipo de trabas. Una de las manifestaciones más conocidas de la cibercultura (y uno de sus orígenes) es la comunidad “hacker”.
Por la superautopista de Al Gore rumbo a la cumbre de Ginebra.
Bill Clinton y Al Gore en 1993 crearon un plan que imaginaba una red de información planetaria capaz de transmitir mensajes e imágenes a la velocidad de la luz desde la ciudad más grande a la aldea más pequeña. Para el cuál era indispensable construir una Infraestructura Global de Información, que reagrupará las redes de telecomunicaciones, las computadoras, los bancos de datos y la electrónica de consumo.
Casi contemporáneo al anuncio del plan,
A partir de la década de 1990, el rápido crecimiento del número de usuarios de Internet empezó a llamar la atención. Al cabo de poco tiempo, la red no comercial de tintes contraculturales empezó a tener fines básicamente mercantiles.
El Plan de Acción Europea 200. Una sociedad de la información para todos de junio de 200, sitúa entre sus objetivos principales estimular el uso de la red y facilitar el acceso rápido, barato y seguro de la misma.
Ese mismo años, apenas un mes después, tuvo lugar una cumbre del Grupo de los Ocho. El documento surgido de este encuentro con un motor de vital importancia para el crecimiento de la economía mundial.
Las TIC, añade el documento, representan una oportunidad extraordinaria para las economías emergentes y en desarrollo.
La celebración, en Ginebra, de
CMSI: ¿Cuáles sociedades de la información?
El informe Construir la sociedad europea de la información para todos, define la sociedad de la información como “aquella que actualmente se desarrolla, en la cual las tecnologías poco costosas de almacenaje y de transmisión de información y de datos son accesibles a todos. Esta está acompañada de innovaciones organizacionales, comerciales, sociales y jurídicas que cambiarán en profundidad la vida, tanto en el trabajo como en la sociedad en general”.
No es seguro que viviremos mejor por el sólo hecho de tener acceso a más imágines, más informaciones y más canales de comunicación.
Es probable que la misma heterogeneidad de los participantes de
Un camino por andar.
Cuando las palabras se repitan, se empieza a construir una visión cercana al mito.
Los documentos finales de
Coincido con el autor en el punto de que se piensa que con mejorar las comunicaciones y que la información llegue a todos lados se pueden solucionar diversos problemas, pero por una parte esto es cierto pero por otra no, ya que hay mucha gente que no puede acceder a estos medios, y por lo tanto queda relegada y se hace mas evidente y profunda la exclusión social
Introducción
Realizamos este trabajo practico junto a Medley Luciana, Ontiveros Noemí y Pintos Jimena.,para la cátedra Educación y Nuevas Tecnologías , la responsable de la misma es la licenciada Miriam Kap.
El objetivo principal de estas encuestas era conocer o tener una breve idea de cómo los docentes del Instituto de Formación Docente 19 percibe a las tecnologías en general. Teníamos la curiosidad de conocer como los mismos diferenciaban a las nuevas tecnologías de las tecnologías educativas, además deseábamos saber como utilizaban a la tecnología educativa y si en las mismas en su vida influyeron de manera positiva y por último cuales consideran que son las ventajas y desventajas de utilizar las mismas a diario.
Las preguntas:
Las siguientes siete (7) preguntas fueron las que les realizamos a los profes del Instituto Superior de Formación Docente Nº19
1) Lápiz_ computadora_ libro _ celular.
¿Los considera tecnología ¿ ¿Por qué?
2)¿Qué entiende por tecnología?
3)¿Utiliza a diario las tecnologías?
4) ¿Qué uso le da a la tecnología a nivel educativo?
5)¿Considera que es necesario utilizarlos? ¿Por qué?
6)¿Considera que hay diferencia entre nuevas tecnologías y tecnología educativa?
7) ¿Considera que hubo cambios subjetivos respecto de las nuevas tecnologías?
Según la bibliografía trabajada en clase nosotros entendemos por tecnología a : cualquier herramienta que nos sirva y nos facilite llegar a un determinado fin.
Nuevas tecnologías: son las ultimas tecnologías que modifican los pensamientos y al utilizarlas nos quedamos con un residuo cognitivo (son aquellos conocimientos que nos quedan por el solo hecho de utilizar las nuevas tecnologías)
Tecnología educativa: es todas aquellas herramientas que fueron creadas o son utilizadas con un fin didáctico.
A partir de las encuestas realizadas nos damos cuenta de que no estamos tan concientizados de la influencia que las nuevas tecnologías tienen en nuestras vidas.En verdad creo que nunca nos ponemos a reflexionar acerca de tal impacto.
Por lo tanto menos nos ponemos a pensar de que existen las nuevas tecnologías y tecnología educativa, aunque las utilicemos a diario sin pensar en si estamos utilizando o no tecnología.
En el momento que se se plantearon estas pregunta observe que las personas encuestadas no se daban cuenta en su vida cotidiana de que existían estos tipos de tecnologías pero cuando se las nombraba (a la tecnología educativa y a las nuevas tecnologías) rápidamente de la diferencia que existía entre ambas.
Una pregunta que considero muy interesante es la primera. Lapiz_computadora_libro _celular.¿Cuales considera tecnología? ¿Por qué?.
Ya que la misma nos permite replantearnos de nuestra relación con las mismas Las personas encuestadas dieron la respuesta que esperaba.
Las reflexiones que los profesores dieron coinciden con las reflexiones de los autores que trabajamos en las clases. Esto me dio la pauta de que hay una conciencia del uso de las tecnologías aunque o se este todo el tiempo reflexionando acerca de su uso.
Los profes coincidieron en que utilizaban la tecnología y que las mismas facilitan el trabajo. Aunque a veces les quita un poco mas de tiempo.
Los centros de enseñanza han soportado l presión del cambio con crisis y contradicciones: reformas , malestar docente, insuficiencia de recursos,desmotivación de los estudiantes ,desorientación, incertidumbre ….Considerada desde una perspectiva global, la tecnología ha influido en esta situación mas por los efectos que ha generado en el contexto general que por su propia incidencia en el interior de los centros educativos.
De hecho, las escuelas tal vez no utilicen todavía cotidianamente ni la televisión , ni el video, ni los ordenadores, ni Internet, ni otros muchos sistemas técnicos –su historia esta plena de avances tecnológicos que son enormes dificultades se incorporan a su evolución ,y, cuando lo hacen, su influencia es apenas superficial-.Pero los niños y niñas, y los jóvenes que asisten a ella- sobre todo en los países desarrollado-,tienen en sus hogares cada vez mas cadenas de televisión , mas videos , mas videojuegos, mas ordenadores, correo electrónico y accesos a Internet. La escuela tiende a ser refractaria a la incorporación de nuevas tecnologías y suele cerrársele sus puertas , estas acaban entrando indirectamente por la ventana.
A medida que la tecnología permitió aumentar la capacidad de multiplicar textos. El papel de la escuela se iba ensanchando y adquiriendo paulatinamente una función universalizadora .
Progresivamente , en un movimiento continuo –y continuamente acelerado – que va desde la invención de la imprenta, la aparición del telégrafo –que dio lugar a la prensa y al periodismo- la radio ,el cine, la televisión y la telemática, hasta Internet – y en el que sistemas de organización tribales fueron abriendo paso a la consolidación de sistemas capitalistas –las circunstancias que llevaron a fundar la escuela sufrieron una extraordinaria mutación .Es el momento en que la tradición escolar empieza a vivir en asedio de un nuevo mundo y a perder la autonomía relativa que, de un modo u otro, había mantenido por mucho tiempo.
Las grandes transformaciones
Con la aparición de la sociedad de la información, las fuentes del saber se multiplican, se expanden y se difunden .Los libros ya no escasean sino que pueden multiplicarse por cientos de miles. Los medios audiovisuales difunden la información a la velocidad de la luz y la hacen crecer exponencialmente. Los ordenadores y las bases de datos acumulan, son dificultades, mas información y poseen una calidad de acceso nunca antes conocida en la historia. Internet, en el inicio del siglo XXI , esta siendo accesibles a todos ,casi sin limitaciones ,saberes y documentos en cualquier lugar del globo.
Las escuelas y universidades ya no son los únicos centros de la racionalidad y del progreso científico o social, ni los únicos que controlan la distribución del saber social.
Los media su crecimiento continuo y su perenne ocupación del espacio-tiempo social, han venido a configurar un nuevo clima cognoscitivo y de aprendizaje y , sobre todo ,un nuevo territorio que la excuela ya no puede acotar. La probabilidad de que estos valores y putas de comportamiento coincidan con los de la escuela empieza a ser remota; incluso en algunas ocasiones se presentan evidentes síntomas de una divergencia profunda.
La capacidad de la escuela de mantener a los niños en un ámbito controlado de educación y aprendizaje resistente al mundo exterior ha declinado mucho. Ha caído en amplio desuso en este cambio de siglo: un síntoma de que, desde la escuela ,ya no es posible garantizar ambientes controlados para e aprendizaje. Son, en cambio, los media los que progresivamente se encargan de proporcionar la argamasa que requiere el tejido social contemporáneo lo hacen de manera que, en cierto modo, tiende a la totalización.
En paralelo, las familias , también ,han perdido esa posibilidad , antes real , de controlar los ambientes de aprendizaje. La televisión y otros medios ,no solo representan puntos de fuga importantísimo ,sino que también , en muchas ocasiones ,sirven para poner de relieve que el discurso de los padres y tutores. Mientras los adultos se pretenden honestos ,cariñosos ,sensatos , la televisión muestra como se mienten ,se roban ,se emborrachan, y maltratan.
El asedio de la enseñanza tradicional
Estamos viviendo una transformación tan seria de la educación que los pilares que sostenían su autonomía escolar y sobre la cual fundaba su influencia social parecen derrumbarse a ojos de vista. Desde la televisión escolar hasta Internet están penetrando en los centros educativos creando nuevos ambientes de percepción y construcción del conocimiento.
Un esquema de la situación
A) “Millones de escolares aprenden el mismo contenido en el mismo orden lineal guiados por un currículo uniforme dictado por una burocracia centralizada (…) de educación “
B) “Los profesores continúan usando el viejo estilo de aprendizaje libresco que no toma en cuenta la naturaleza de la economía en la era de la información, ni siquiera las necesidades de la vida cotidiana”.
C) “ Los estudiantes no encuentran suficientemente relevantes en su escolarización , lo que explica su porcentaje al fracaso”.
Hay , pues , un desfase entre lo que demanda el entorno social y lo que los centro educativos estan en condiciones de ofrecer. Lo cual esta haciendo avanzar una conciencia generalizada de crisis.
En este texto coincido totalmente con la postura del autor.Una parte que me parece importante rescatar de este texto es cuando afirma la situación actual de la escuela es que los profesore enseñan el mismo contenido de la misma manera todos los años y en todos los grupos,es decir, no toman en cuenta la situación particular de cada alumno, no siquiera de cada aula.
Otro punto que considero de importancia es cuando sostiene que los adultos en las casa tratan de ser lo mas amables y cariñosos con los niños mientras en la televisión se muestra la realidad de una forma muy cruda.
Y por ultimo que los medios de comunicación han configurado un nuevo modo cognoscitivo y de aprendizaje.
Cuanto más amplio es el apoyo, mas grande la variedad de objetos que se puedan conectar a partir de ello.
Por otra parte la mente puede ser afectada tanto por la experiencia directa con los artefactos culturales, como a través de su representación cultural. La cultura determina la percepción social de la posición y de la naturaleza de la tecnología concentrada, la actividad a realizar con ellas y los valores que se le dan al encuentro.
En base a lo anterior, nos plantearemos, por lo menos, cinco clases de efectos: a)La creación de metáforas que viene a servir como ”prismas cognitivos” a través de los cuales se examinan e interpretan los fenómenos b) la estimulación de nuevas diferenciaciones con la consecuente creación de nuevas categorías cognitivas ,c) la potenciación de la actividad intelectual ,d) la potenciación de algunas habilidades especificas la parcial extensión de otras ;y e) la internalización de modos y herramientas simbólicas tecnológicas que sirven como herramientas cognitivas. Esta clase de efectos no agota ¡n la gama de posibles formas por las cuales las tecnologías impactan los marcos, pero presentan una amplia variedad de los mismos.
La primera refiere a la fuente de los efectos: va desde la representación cultural de las “tecnologías de definición”.La segunda dimensión refiere al papel del individuo: va desde los efectos que son incidentales, hasta aquellos mas deliberados en los cuales en compromiso de la mente juega un papel importante. La tercera dimensión refiere a cuan independiente o dependiente de contenido es efecto: ve desde aquellos efectos que tienen un gran componente de contenido específico hasta aquellos que están relacionados con las habilidades mentales más generales. La internalización de los sistemas de símbolos o herramientas, requiere encuentros directos y mentalmente comprometidos con los artefactos.
Estas tecnologías asumen ese rol en virtud de poder “definir o redefinir el papel del hombre en relación con la naturaleza “,una tecnología nueva y dominante sirve como metáfora, como lente de aumento, a través del cual un conjunto de ideas dispares de una cultura se enfocan hacia un mismo sentido.
El universo es un objeto pobremente comprendido o casi imposible de comprender. Pero una vez definido como un reloj cuyo trabajo se puede ver y seguir, el universo se vuelve familiar y gobernado por reglas como el reloj. En este sentido, una metáfora es utilizada como una herramienta mental. Las metáforas sirven también como guías en la exploración de fenómenos nuevos. Una metáfora para que sirva como herramienta cognitiva útil y no solo como un símbolo verbal, debe implicar una cierta dosis de novedad y sorpresa la tecnología ofrece esta dosis.
Las metáforas sirven también como guardias en la exploración de fenómenos nuevos.
Una metáfora para que sirva como herramienta cognitiva útil y no solo como un símbolo verbal, debe implicar una cierta dosis de novedad y de sorpresa. La tecnología ofrece esta dosis.
Las metáforas sirven como “esquema de asimilación”,a la manera de los esquemas propuestos por Piaget, para la adquisición de nuevos conocimientos y para la re-organización de aquellos conocimientos ya adquiridos.
En resumen, la tecnología a menudo estimular, y en otros casos requiere la creación de nuevas diferenciaciones. Algunas de ellas se vuelven compartidas culturalmente, y son dadas a un individuo; otras diferenciaciones en cambio, son el resultado del contacto directo del individuo con la tecnología.
Las tecnologías son un conjunto de herramientas con las cuales el individuo interactúa de forma activa el individuo actúa con ella formando una asociación intelectual.
Las tecnologías amplían nuestro poder permitiéndonos realizar tareas de forma mas eficiente en menos tiempo.
El poder real de la tecnología radica en su capacidad de redefinir y reestructurar de forma fundamental lo que hacemos, como lo hacemos y cuando lo hacemos. Llegamos a usar esta tecnología con una herramienta para pensar.
Inteligencia no es una cualidad solamente de la menté, sino que es un producto de la reilación entre las estructuras mentales y las herramientas intelectuales provistas por la cultura. La unidad de análisis no será el individuo sino el sistema de asociación que se establece entre un individuo trabajando con una herramienta intelectual.
La segunda cuestión, tiene mas relación con el desarrollo del individuo. El sistema funcional de operaciones mentales de un individuo puede reorganizarse durante la asociación con el ordenador el cual sirve como herramienta cognitiva con la cual pensar.
Los efectos de la tecnología sobre las habilidades cognitivas
La tecnología, tal como nos recuerda Ellul (1964),no es mas que un montón de materia prima a menos que exista algún tipo de técnica par operar con ella o par lograr las matas para la cual fue diseñada. Estas técnicas deben ser aprendidas.
El cultivo de habilidades no puede ser adquirido sino por experiencia directa, de primera mano con la tecnología en conciliación. La tecnología debe demandar del individuo un desarrollo mayor de las habilidades que ya posee.”El tipo amistoso” de tecnologías puede ser utilizado sin ninguna necesidad de que las habilidades resulten cultivadas.
Perkins y Salomon desarrollan una “teoría de la transferencia”.Según esta teoría, tanto el aprendizaje como la transferencia puede darse por caminos diferentes o por una combinación de los mismos. Un camino “vía baja” se caracteriza por la practica insistente de una actividad en distintas situaciones lo que conducirá a un dominio casi automático.
El otro camino, denominado “vía alta” se caracteriza por ser un aprendizaje relativamente rápido. Este proceso esta acompañado por un gran compromiso mental del individuo, el cual deliberadamente abstrae lo esencial del material y lo descontextualiza. Por “compromiso mental”, queremos decir: el empleo de las operaciones metales no de forma automática sino metacognitivamente, guiadas, deliberadas y enfocadas hacia realización de una tarea.
Existirá una división de trabajo entre la vía baja y la vía alta. La primera es importante durante el proceso de culturalizacion, de formación de hábitos, para establecer la imagen de uno mismo es importante en la adquisición en de actitudes generales y de otros elementos cognitivos y conductas que no pueden ser enseñadas explícitamente de forma abstracta, ya que carecen tanto de disciplina cuanto de base deductiva lógica. Vía alta se da en la adquisición de estrategias que al principio, se basan en intención y en abstracción reflexiva.
En resumen, el cultivo de una habilidad transferible puede suceder solamente en un encuentro activo con la tecnología, cuando la actividad desarrollada exige una participación mental del individuo, y cuando es consecuente.
Según Musterberg el cine es la externalizacion de nuestras sociedades.
Vygostski considera dos conceptos de alguna manera contradictoria: la relación entre lo externo (herramientas) y lo interno (signos).por otro lado, el autor argumenta que los procesos internos incluyen una cierta cantidad de atributos de las fuentes externas, pero que a su vez la “internalización transforma el proceso en si mismo cambiando su estructura y sus funciones”
Hay condiciones obvias que deben ser cubiertas, tales como la interacción activa y el control del educando, sin las cuales, incluso la mejor de las herramientas podría no ser internalizada .Los educandos pueden ni siquiera ser concientes del hecho de que han comenzado a utilizar inteligencia artificial en su modo de pensar. Este podría ser el camino utilizado por los modos de representación de los medios de comunicación.
Quisiéramos que cogieran que cogieran la vía alta consiente, atento y con abstracción. Tenemos buenas razones para creer que cuando los usuarios de una herramienta computerizada o de un modo de representación, son concientes de su naturaleza y de sus funciones, y están atentos y controlados tienen más posibilidades de reconstruirlas en su propio repertorio cognitivo y de usarlas como herramienta cognitiva.
Efecto de yema de los dedos de primer y de segundo orden. Los efectos yema de los dedos de primer orden, incluyen las capacidades mas directas producidas por el contacto con la tecnología: mayor movimiento, computarización mas sencilla, comunicación mas rápida, un acceso mas amplio y sencillo a un cuerpo de información mejor organizado. Los efectos de yema de los dedos de segundo orden, en cambio, incluyen aquellos efectos “mas profundos y con repercusiones en una mayor gama de actividades de la sociedad, de la personalidad y del pensamiento”, es decir, incluyen los efectos mas duraderos en lo que se ha llamado “marcos de pensamiento”
Tal como sostiene Perkins (1985) y Salomon (1985), la tecnología podría proporcionando efectos de segundo orden, pero dichas oportunidades no parecen haber sido aprovechadas. Las” bases de datos” podrían comunicarnos que la clasificación y la sobreclasificacion con herramientas muy poderosas, y que potencialmente podrían ser internalizadas.
Por otro lado , la vía baja ,puede llevar a efectos cognitivos solo si se produce con una practica extensiva i variada y producirá efectos a largo plazo sociales mas que a corto plazo individuales.
Los efectos de la tecnología pueden verse limitados por el desarrollo pero no afecta a las estructuras básicas recíprocamente.
En este tipo de secuencias, aquellas estructuras que tiene una base social o que están basadas en alguna herramienta, pueden gradualmente transformarse en instrumentos para una autorregulación, los cuales a su vez posibilitaran nuevos modos de interactuar con la tecnología. Existen dos cuestiones importantes. En primer lugar, podría darse el caso de que sentido el compromiso mental tan crucial y teniendo en cuanta que la capacidad de atención del niño crece con la edad, el impacto de la tecnología en el desarrollo se vuelva más significativo con la edad. En segundo lugar, no todos los artefactos que aquí he mencionado, por profundos que ellos sean potencialmente, tiene la misma carga evolutiva. No todos los “marcos de pensamiento”, metáforas, construcciones diferenciadas o, habilidades, se adquieren a un nivel ontogénico apropiado. Aun mas, estos efectos pueden ser dominados, internalizados, y ni siquiera así se producirían necesariamente un entretejido entre estos y otros “marcos” y estructuras. Además, es probable que factores cognitivos, evolutivos y sociales, cuya naturaleza aun desconocemos, además de la naturaleza del agente impactante o de la naturaleza del efecto per se, influirán para que este fenómeno se produzca o no. Las implicaciones de estas dos cuestiones deberán aun ser estudiadas
Los weblogs, edublogs, blogs o bitácoras son sitios web donde se publican de forma cronológica artículos de diversa temática.
Pueden ser individuales (un autor) o colectivos (varios autores), pueden tratar de una temática en especial, servir de soporte a las clases, ser un punto de encuentro para resolver dudas, plantear discusiones, etc.
Cualquiera puede crear su propio blog de forma sencilla.
El blog ha supuesto una revolución. Ha dado voz a todos los que quieren hacerse oír en Internet, sin necesidad de tener conocimientos especiales de informática.
Tener acceso a Internet supone poder publicar de forma inmediata:
Cualquiera puede hacerse oír en la blogosfera.
Existen blogs de todo tipo. Diarios personales, blogs de autoayuda, blogs profesionales, artísticos… de todo tipo.
Los blog educativos tampoco responden a un solo formato. Hay blogs que recopilan recursos educativos, blogs de aula, blogs de profesores, blogs de proyectos
La información fue extraida de:
http://lablogtacora.wordpress.com/2007/05/23/%C2%BFque-es-un-blog-educativo/
- En la fase PRE-ACTIVA de preparación para la intervención: para buscar información con la que planificar las intervenciones formativas y definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades formativas para los estudiantes; para buscar páginas web, bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo que hacen otros colegas y otras instituciones con el fin de mejorar la propia práctica; para elaborar la propia web docente, centro de recursos personal donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés para su trabajos y sus estudiantes; etc.
- En la fase ACTIVA de intervención formativa. Si la formación se imparte on-line, a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las TIC constituyen la infraestructura básica imprescindible, la plataforma tecnológica que facilita los recursos para el aprendizaje y la interacción entre formadores y estudiantes (materiales didácticos, aulas virtuales, foros, tutorías...). Si la formación es presencial, el apoyo de las TIC cada vez resulta más indispensable: utilización de materiales informativos y didácticos digitalizados en las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen con los estudiantes, utilización de infraestructuras tecnológicas de apoyo didáctico como la pizarra digital y las aulas informáticas, tutorías complementarias on-line, foros de discusión entre formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, tal vez ejercicios autocorrectivos y alguna prueba de evaluación on-line, etc.
- Finalmente, en la fase POST-ACTIVA, las TIC facilitan la propuesta de actividades complementarias a realizar, la recepción de trabajos y envío de comentarios y correcciones on-line, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de notas...) telemáticamente, etc.
A partir de estas consideraciones, que abarcan un amplio espectro de las actividades del formador, se comprende que para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia las TIC el formador necesita una buena formación técnica sobre el manejo de estas herramientas tecnológicas y también una formación didáctica que le proporcione un "buen saber hacer pedagógico" con las TIC. Por las múltiples aplicaciones innovadoras que tiene en todos los ámbitos de nuestra sociedad, el conocimiento y aprovechamiento personal y profesional de los servicios que proporciona Internet constituye la parcela más relevante de las competencias en TIC que deben tener los formadores, sin olvidar el resto de las competencias básicas en TIC que necesita todo ciudadano y otras competencias TIC específicas de su campo profesional, muy especialmente la aplicación de estos instrumentos tecnológicos con fines didácticos para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. En definitiva, y de acuerdo con diversos estudios realizados al respecto (Cabero, 1999; Majó y Marquès, 2002; Tejada, 1999), podemos resumir así las competencias en TIC que deben tener los docentes:
- Tener una actitud positiva hacia las TIC, instrumento de nuestra cultura que conviene saber utilizar y aplicar en muchas actividades domésticas y laborales.
- Conocer los usos de las TIC en el ámbito educativo.
- Conocer el uso de las TIC en el campo de su área de conocimiento.
- Utilizar con destreza las TIC en sus actividades: editor de textos, correo electrónico, navegación por Internet....
- Adquirir el hábito de planificar el currículum integrando las TIC (como medio instrumental en el marco de las actividades propias de su área de conocimiento, como medio didáctico, como mediador para el desarrollo cognitivo)
- Proponer actividades formativas a los alumnos que consideren el uso de TIC
- Evaluar el uso de las TIC
Estas mismas competencias didáctico-digitales para los formadores se recogen de manera más amplia en el siguiente esquema, agrupadas ahora en cuatro dimensiones:
- COMPETENCIAS TÉCNICAS (INSTRUMENTALES)
. Conocimientos básicos de los sistemas informáticos y de las redes: características básicas de los equipos, terminología...
. Gestión del equipo informático. El formador debe ser autónomo en el uso de su equipo: manejo del sistema operativo Windows y de los programas que utiliza habitualmente, gestión de archivos y carpetas en las unidades de almacenamiento, conexión de periféricos, gestión de copias de seguridad y antivirus, instalación y desinstalación de programas, utilización de recursos compartidos en red, mantenimiento básico del equipo...
. Utilizar las ayudas que proporcionan los manuales y los mismos programas
. Procesador de textos: uso de las funciones básicas, correctores ortográficos, OCR (escaneado de documentos)....
. Imagen digital: creación, captura y tratamiento. Uso del escáner y de la cámara y el vídeo digital.
. Navegación en Internet: utilización de los buscadores y captura de todo tipo de datos, búsqueda y selección crítica de información, realización de telegestiones...
. Uso del correo electrónico y de los foros telemáticos (chats, listas, videoconferencias...) utilizando las normas de cortesía habituales.
. Conocimientos básicos de los lenguajes hipermedial (estructuración hipermedial de la información) y audiovisual.
. Elaboración de páginas web y presentaciones multimedia.
. Hojas de cálculo: uso de las funciones elementales y de los gráficos estadísticos sencillos..
. Bases de datos: Consulta de bases de datos y uso básico de un gestor de bases de datos (creación de bases de datos, mantenimiento, consultas, informes).
. Gestión de los sistemas tecnológicos aplicados a la educación: audiovisuales convencionales (retroproyector, vídeo, televisión...), pizarra digital, sistemas de videoconferencia...
. Conocimientos básicos sobre los sistemas de teleformación: estructura, funcionalidades...
. Uso de lenguajes de autor y entornos específicos específicos para la elaboración de materiales didácticos.
- ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
. Conocimiento de las posibilidades de utilización de los recursos en soporte TIC en la docencia y para la organización y gestión de las instituciones formativas.
. Conocimiento de las ventajas e inconvenientes de los entornos virtuales de aprendizaje frente a los sistemas de aprendizaje presencial con apoyo TIC..
. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC (revistas, portales especializados, webs temáticas, foros telemáticos...) dedicadas a las labores de los formadores.
. Conocimiento de las repercusiones de las TIC en el campo de conocimiento que se imparte
. Acceso a las fuentes de información y recursos en soporte TIC sobre las materias que imparte.
. Utilización de los programas informáticos relevantes y específicos de las materias que imparte.
. Acceso a algunas de las múltiples fuentes de formación e información general que proporciona Internet (bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa…).
- METODOLOGÍA DOCENTE
. Integración de recursos TIC (como instrumento, como recurso didáctico y como contenido de aprendizaje) en los planes docentes y programas formativos.. Aplicación en el aula de nuevas estrategias didácticas que aprovechen los recursos TIC:
- Algunos profesores utilizan recursos TIC relacionados con los contenidos de su asignatura, otros utilizan recursos que no tienen relación específica con la asignatura para realizar actividades innovadoras- Aprovechar los (contenidos, interacción, multimedia, ubicuidad en Internet... motivación) como apoyo a la orientación del aprendizaje, para individualizar los aprendizajes y tratar mejor la diversidad: necesidades formativas, ritmos, preferencias, tiempos y espacios disponibles para el estudio...
- Aprovechar la interactividad de los materiales didácticos multimedia para que los estudiantes realicen prácticas para mejorar los aprendizajes.
- Realización de trabajos de autoaprendizaje a partir de búsquedas en Internet y presentación de los mismos en el aula con apoyos audiovisuales o digitales
- Realizar investigaciones guiadas tipo Webquest
- Facilitar a los estudiantes el acceso a diversas fuentes y distintas formas de representar la información. Proporcionar recursos de apoyo y actualización de conocimientos.
- Buscar otras webs de interés para la asignatura.
- Que los estudiantes hagan síntesis de un tema y luego lo pongan en un blog o lo presneten.
- Realización de trabajos grupales en las aulas multiuso e informáticas
- Actividades de aprendizaje basado en proyectos.
- Realización de proyectos colaborativos en soporte TIC a partir de las fuentes informativas de Internet y con la ayuda de los canales comunicativos telemáticos
- Organizar actividades de trabajo colaborativo que relacionen los aprendizajes con la vida cotidiana, para reforzar los aprendizajes significativos con el contraste de opiniones (se integrará todo más con los conocimientos anteriores); de esta manera se pueden compensar las limitaciones (las respuestas son limitadas y preseterminadas, falta de socialización, poca significabilidad de los aprendizajes, dificultades para transferir los aprendizajes...) de muchos programas educativos de corte conductista.
- Buscar otros expertos en Internet (actividades con videoconferencia...)
- Aprovechamiento didáctico de los recursos que proporcionan los "mass media". Uso de las fuentes de información para conocer problemas reales del mundo.
- ACTITUDES
. Actitud abierta y crítica ante la sociedad actual (era Internet, Sociedad de
· Estar predispuesto al aprendizaje continuo y a la actualización permanente.
. Actitud abierta a la investigación en el aula para aprovechar al máximo las posibilidades didácticas de los apoyos que proporcionan las TIC.
. Actuar con prudencia en el uso de las TIC (indagar la procedencia de mensajes, evitar el acceso a información conflictiva y/o ilegal, preservar los archivos críticos).
Fuente:
Fuente: http://www.pangea.org/peremarques/docentes.htm
Taller Ecologista es una organización civil de la ciudad de Rosario (Argentina), creada en 1985.
Desde esta organización trabajamos en la defensa y preservación del ambiente de manera integral y no bajo una visión reduccionista, conjugando los problemas sociales, políticos y económicos con el respeto por los derechos humanos, promoviendo sociedades sustentables que permitan a las generaciones actuales y futuras una vida digna y armoniosa con el entorno.
Las principales actividades de Taller Ecologista abarcan campañas de concientización, investigaciones, acciones de incidencia en políticas públicas, talleres, ciclos de charlas y debates, conferencias, producción de materiales y difusión de los conflictos socioambientales a través de distintos medios de comunicación.
La organización obtiene recursos de las contribuciones mensuales que efectúan sus socios y de la recaudación que genera en eventos públicos con la venta de producciones propias. Asimismo, Taller Ecologista recibe apoyo económico de otras instituciones para actividades y proyectos determinados, en la medida en que esto no condicione su independencia y autonomía institucional.
Fuente: http://www.tallerecologista.org.ar/sitio/institucional-base.php?sec=1
Las opciones de desarrollo adoptadas por nuestra civilización tienen como correlato presente situaciones de crisis ambiental y exclusión social cada vez más evidentes. Hacer frente a estos hechos constituye hoy un desafío insoslayable, y la institución Escuela, como parte del tejido social, no puede permanecer al margen de esta tarea: deberá generar una práctica pedagógica comprometida con el entorno local y con el contexto global, que integre sujeto de conocimiento y sujeto de participación social.
Aunque el vínculo afectivo con la naturaleza resulta fundamental para desarrollar una actitud de respeto hacia ella, la enseñanza basada sólo en la formación de conductas, que prescinde de fundamentos científicos e ideológicos, contribuye a la aceptación acrítica de todo aquello que se hace o se dice en nombre de “lo verde”, y se transforma en la enseñanza de un dogma. La premisa de "educar para la vida", que ha estado presente desde el momento fundacional de la escuela, ha cobrado urgencia y sentido literal. Sin estrategias globales para la conservación del planeta, sin la convicción y la acción efectiva del ciudadano, ya no será posible proyectarse al futuro. Es imprescindible que la institución interprete la historia de la relación entre la naturaleza y la cultura con la mirada puesta en los problemas del siglo XXI.
A lo largo de la trayectoria de nuestra organización, el área Eco-Educación ha recibido y respondido innumerables solicitudes de información y asesoramiento de instituciones educativas de distintos niveles y modalidades, también a través de encuentros entre estudiantes y miembros del Taller Ecologista, especialistas en distintas áreas. En base a la experiencia y las necesidades advertidas, hemos dado impulso actualmente a la formación docente, a través de la realización de:
Fuente: //www.tallerecologista.org.ar/sitio/areas-ind.php?sec=10
La mañana del 23 de junio, Agustín se levantó mas contento que de costumbre, ya que era su cumpleaños número siete. A la tarde llegaron sus amigos y familiares, luego de haber pasado un buen rato y de comer la rica torta de mamá, llego el tan deseado momento de abrir los regalos, Agustín se apresurá a abrir el paquete más grande y brillante, para su sorpresa era un play station, se la había regalado su primo. Luego su mamá le llevó su regalo, era un libro de dinosaurios. Sus animales favoritos, Agustín lo miró con desilusión.
Ana, la abuela, se acerca a darle el regalo con entusiasmo y dice: - Abrilo Agus, abrilo! Entonces, Agustín abre su regalo y oh sorpresa, era la colección de bolitas de su abuelo. Miró confundido y preguntó: - Pa ¿Para que sirve esto? El papá Carlos, con mucha emoción y sorpresa, le contó a su hijo y a sus amiguitos que miraban sin entender.
-Con esas bolitas, el abuelo de Agustín, mi papá, jugaba cuando era chiquito.
El susurro de Emiliano interrumpió diciendo: -Que aburrido! ¿No miraban los dibu? Carlos comenzó a reírse y dijo: -Chicos, en esa época no todos tenían tele como ahora.
-¿Vos tenías tele? Volvió a preguntar Emiliano.
-Si, claro que tenía y también miraba los dibujitos.
-¿Tenias play también?
-No, cuando yo tenía tu edad no existía la play, la computadora, ni los celulares. Tampoco estaban todo el día los dibujos animados.
-Chicos! La piñata gritó la mamá de Agustín. Todos salieron corriendo contentos a reventar la piñata.
Agustín se fue a dormir feliz, uno de sus mejores cumpleaños había terminado.
En la cocina, ordenado todo quedaron sus papás. Carlos le dice a su esposa: -Como cambiaron las épocas. Antes nuestros padres se divertían con soldaditos, nosotros con una soga o un libro y estos chicos solo se entretienen con la computadora y la playCada día es más común escuchar a padres e hijos, comentar sobre la adquisición de juegos y no de juguetes; aquí parece importante hacer la distinción entre juegos y juguetes, ya que los juegos son las acciones desarrolladas por los humanos para "x" motivo y los juguetes son elementos, claro está, indispensables para el desarrollo de la acción.
Los personas no adquirimos juegos, compramos o construimos juguetes que sirven para la acción de jugar. Ej. Las cartas no son un juego si no un juguete y sirven para realizar distintos juegos, al igual que el domino o el parqués, tan conocido en nuestro medio.
Para la realización de juegos, no siempre es necesario adquirir juguetes en el mercado, pues los que fabrican los mismos usuarios, terminan siendo más apetecidos por éstos; más adelante volveremos sobre este punto.
Los juguetes tienen la característica de ser inanimados y su vitalidad la da siempre un jugador, incluso cundo hablamos de los más modernos, que también hablaremos de ellos más adelante, son juguetes que necesitan de un jugador para poder "ser", por ejemplo, la muñeca que dice papá y mamá, termina siendo una muñeca repetitiva en sus palabras y cansando a la dueña aunque ésta no lo manifieste, olvidándola y cambiándola por otra que le dirá todos lo que ella desea escuchar[2], en resumidas cuentas, esa muñeca no es pieza de un juego, si la flamante propietaria no oprime un botón para hacerla participe de alguna aventura infantil.
Fuente: http://www.educar.org/articulos/eljuegocomo.asp
Esta parte del articulo, es realmente lo que nos convoca; lo anterior era importante para hacer ver, hacia dónde podremos llevar los juegos desde una perspectiva educativa.
De entrada, podremos decir que los sistemas educativos, se han caracterizado por su rigidez, por transmitir el conocimiento desde la óptica de lo serio, como una herencia quizás del cristianismo medieval. Vale la pena destacar que esta propuesta fue válida y que obviamente no es condenable, pero que hoy es necesario reevaluarla y convertir el proceso enseñanza aprendizaje. en un modelo de encuentro con el saber un poco más dinámico, más participativo y quizás menos agresivo con el educando.
Los juguetes y los juegos por su versatilidad pueden ser utilizados en propuestas del conocimiento, siempre que se tenga en cuenta que es lo que se quiere transmitir. Nada más satisfactorio que evaluar un joven estudiante con propuestas que le faciliten encontrarse con los elementos ofrecidos por sus docentes sin tensiones y de manera agradable.
Desde el punto de vista de
Así como utilizamos juegos para romper el hielo, podremos utilizarlos para brindar a los estudiantes un tema especifica de literatura, de ciencias, de aritmética etc. De igual forma se puede evaluar una actividad desde una propuesta lúdica, permitiéndoles a los participantes una forma menos tensa de entregar los conocimientos adquiridos.
En los juegos colectivos, los docentes tienen la posibilidad de evaluar u observar en los jóvenes estudiantes, su proceso de socialización, sus posibilidades motrices tanto finas como gruesas.
La elaboración de una cometa, podría ayudar a un profesor de sociales a reforzar el trabajo en equipo.
La realización de una comida juntos, podría ayudar para que los jóvenes se acerquen a los espacios geográficos donde se producen los elementos que hacen parte de esta comida típica.
La elaboración de una torta o porque, facilitaría el acercamiento con el proceso de la suma y de la resta si se quiere.
Así podríamos enumerar un conjunto de juegos y técnicas para que los procesos educativos pudiesen ser asimilados por los protagonistas de una manera más divertida.
Fuente: http://www.educar.org/articulos/eljuegocomo.asp
Aprender con los Chicos: propuesta para una tarea docente fundada en los derechos humanos.
La práctica educativa adquiere un nuevo sentido cuando se vértebra en torno de los derechos humanos.
La práctica educativa adquiere un nuevo sentido cuando se vértebra en torno de los derechos humanos.
Estamos convocados a hacer vigentes estos derechos en todos los ámbitos de la realidad. También en la escuela. Para ello, Aprender con los chicos propone un camino:
* reflexionar acerca de los derechos humanos en el mundo y su significación en el quehacer escolar.
* descubrir lo que los chicos sienten y piensan.
* organizar las actividades escolares a partir de conjugar nuestra conciencia de los derechos humanos y las necesidades expresadas por los niños.
La obra se organiza en cinco núcleos integradores: vida, identidad, comunidad, trabajo y educación. Interrelaciona los contenidos de las distintas áreas curriculares y el tratamiento del marco jurídico (Declaraciones, Pactos, Convenciones, Constitución Nacional y provincial). Sugiere actividades para los tres ciclos de la escuela primaria, que también pueden ser utilizadas o recreadas para otros niveles de la enseñanza formal como no formal.
Fundar el trabajo docente en los derechos humanos significa disponerse a atender y aprender a vincularse con las aspiraciones propias y de los otros.
La plena vigencia de los derechos humanos sólo será posible si chicos y grandes, individuos, grupos y pueblos participan solidariamente de su construcción.
- Parte de concepciones como: el caracter constructivo del conocimiento, aprendizaje entendido como desarrollo no simple adquisición de conocimientos incardinando procesos racionales y otros de carácter emocional, conexión entre motivación y aprendizaje...
- Prepararse las clases, planifica su trabajo.
- Los profesores muchas veces estamos más preocupados por lo que tenemos que hacer que por lo que deben aprender los estudiantes: cómo nuestra enseñanza promoverá aprendizajes relevantes y significativos que los alumnos puedan utilizar dentro y fuera del aula. Y hay que preocuparse no solo de lo que se dice y escuchan los alumnos, sino de lo que retienen y de la utililidad que les tiene en la vida de cada día
- Conoce bien a sus alumnos, trato personalizado
- Motivar a los estudiantes.
- Procura una buena convivencia en el aula
- Gestionar las clases considerando la diversidad de los estudiantes.
- Utilizar diversos materiales y métodos para hacer las clases interesantes
- Claridad expositiva
- Mantener la disciplina y el orden
- Gestionar de manera eficiente la comunicación con los alumnos.
- Tratar a los alumnos con respeto
- Reconocer cuando comete un error o se equivoca en algo
- Realizar una buena tutoría y dar ejemplo
- Proporcionar a todos una atención frecuente y sistemática. Interesarse por ellos, preguntarles sobre lo que hacen e intentar ayudarles.
- Supervisar a sus alumnos. No basta con juzgar los trabajos y esfuerzos de los estudiantes, hay que proporcionarles feedback, conocer los avances en su desarrollo intelectual y personal
- Dar una orientación ajustada a los problemas que plantee cada alumno y a sus necesidades.
- Hacer trabajar duro a los alumnos y poner niveles altos.
- Ayudar a los estudiantes a ser independientes y organizar su aprendizaje.Potenciar el componente autónomo de todo aprendizaje
- Promover y orientar los trabajos en grupo
- No debe enfocarse todo al examen. Lo importante es aprender, desarrollarse.
- Se preocupa por los resultados y reflexiona sobre los procesos de aprendizaje de los alumnos y sobre su enseñanza.
- Investigar en el aula, aprender con los alumnos.
- Dominar la materia y actualizar sus conocimientos sobre la asignatura.Realizar actividades de formación.
- Colaborar con las familias. Estar en contacto con los padres de sus alumnos y animarles a participar en la vida de la escuela
- Ser amistoso con los colegas y ayudarles
- Trabajar en equipo.
- Colaborar en la gestión del centro.
- Está abierto a los cambios,
La actual Sociedad de
El impacto que conlleva el nuevo marco globalizado del mundo actual y sus omnipresentes, imprescindibles y poderosas herramientas TIC, está induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también, y muy especialmente, al mundo educativo. Estamos ante una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, que ofrece nuevos sistemas de comunicación interpersonal de alcance universal e informa de "todo", que proporciona medios para viajar con rapidez a cualquier lugar e instrumentos tecnificados para realizar nuestros trabajos, y que presenta nuevos valores y normas de comportamiento. Obviamente todo ello tiene una fuerte repercusión en el ámbito educativo:
Fuente: http://www.pangea.org/peremarques/docentes.htm
La lectura moviliza los lectores una serie de sentires, recuerdo, emociones y nuevas ideas que varían según sus experiencias de vida. También ayuda a la organización de conocimientos, al trabajo intelectual, a diversas formas de razonamiento y fortalece la posibilidad de emitir juicios personales, a veces críticos de la realidad que les toca vivir.
Por ser un aprendizaje cultural, la lectura requiere de mediación, al decir de Vygostky, de un compañero mas experto que ayude al aprendiz a transitar desde su mirada y su conocimiento de nuevos horizontes, en este caso, de lecturas. Llegar a ser ese “compañero mas experto” es el desafío del docente. Pensar en una didáctica para la formación de lectores implica leer, y también recurrir a algunas estrategias de intervención pedagógica para seducir lectores, capaces de reflexionar y compartir sus experiencias de lectura con otros.
Llegar a ser lector (tanto como aprender a serlo) es un proceso complejo, y un aprendizaje modelado cultural y efectivamente en contacto con otras personas, con otros lectores; que necesita el acceso directo a los textos y se adquiere por la imitación de pautas culturales significativamente valoradas por el entorno más próximo. De allí que la lectura en voz alta sirva como ejemplo para evidenciar esa posibilidad de compartir lo que puede ofrecer un texto cuando es leído por una persona que lo hace con cariño, disposición y pasión. Como sostiene Mempo Giardinelli, uno de los impulsores de la lectura en voz alta en las escuelas en Argentina
“La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, implemente compartiendo las palabras que nos vinculan. Compartir la lectura es compartir el lenguaje placenteramente,afirmandolo como vehiculo de entendimiento,fantasia y civilidad.”
Es importante recordar que los maestros y la escuela son los eslabones públicos primordiales y específicos donde se tipifican las pautas y conductas sociales, y a partir de allí se enseñan entre otras cosas,a formar-oNo-lectores.
Texto extraído de: Plan de lectura;Programa Educativo Nacional para el mejoramiento de la lectura
La formación del profesorado para el uso pedagógico de las nuevas tecnologías considero que no debe plantearse exclusivamente en términos de cómo cualificar a los docentes para que sepan utilizar los recursos informáticos (tanto de hardware como software) y gestionar su uso dentro del aula. Hacerlo así sería caer en un planteamiento reduccionista y simplista de la complejidad cultural que encierran la enseñanza. Aquellos planes formativos destinados a convertir al profesorado en meros usuarios de las máquinas digitales así como en gestores didácticos de estos medios en el aula son planteamientos que tienden a alienar profesionalmente al profesorado.
Parto del supuesto de que los ordenadores no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Ningún experto o profesor por el mero hecho de introducir ordenadores en su docencia puede creer que, de forma casi automática, provocará que sus alumnos aprendan más, mejor y que además estén motivados. Esto es una forma de utopismo o fe pedagógica sobre el potencial de las máquinas digitales sin suficiente fundamento racional. Hoy en día, sabemos que los ordenadores son objetos o herramientas que adquieren su potencialidad pedagógica en función del tipo de actividades y decisiones metodológicas realizadas por los docentes. Lo relevante para la innovación pedagógica de la práctica docente, en consecuencia, es el planteamiento y método de enseñanza desarrollado y el proceso de aprendizaje que dicho método promueve en los alumnos, no las características de la tecnología utilizada. Dicho de otro modo, ningún experto o docente puede creer ingenuamente que la mera utilización de ordenadores genera una enseñanza será de más calidad.
Por ello, y en conclusión, la formación del profesorado tiene que abarcar ámbitos formativos dirigidos no sólo a ofrecerles conocimiento técnico de los programas y recursos de comunicación de redes digitales, sino y sobre todo conocimiento pedagógico, cultural y experiencial de lo que representa incorporar estas tecnologías a la práctica de enseñanza tanto del aula como el centro escolar. Esto no es una pequeña innovación de un ámbito particular de enseñanza, sino una alteración sustantiva de todo el modelo pedagógico y de las formas culturales que un profesor debiera prodigar en su aula.
Creo, en definitiva, que el reto no es solo cualificar al profesorado para que sea un usuario de la tecnología en la clase, sino para que sea un profesional que sabe enfrentarse a la complejidad de los problemas culturales del alumnado que están surgiendo en un contexto social en el que las nuevas tecnologías están omnipresentes y que tiene la capacidad para planificar y poner en práctica soluciones educativas tanto en su aula como en su centro.
texto extraido de TECNOLOGIAEDUCATIVA.BLOGSPOT.COM
El mismo pertenece al profesor Manuel Area
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, actualmente en la provincia argentina de Corrientes, a la vera del caudaloso río Uruguay, el día 25 de febrero de 1778.
Su padre, don Juan de San Martín, era el gobernador del departamento; su madre, doña Gregoria Matorras, era sobrina de un conquistador del Chaco.
En 1784 se traslada a España con su familia, donde estudia primero en el Seminario de Nobles de Madrid y luego, en 1789, inicia su carrera militar en el regimiento de Murcia. Sirve en las filas de España durante las guerras contra los franceses y en 1808 combate en la batalla de Baylén contra los ejércitos de Napoleón que habían invadido
En Cádiz
El gobierno independiente de Buenos Aires acepta los servicios de San Martín, reconoce su grado de teniente coronel y le encarga crear un cuerpo de combate que luego sería el glorioso regimiento de Granaderos a Caballo. En ese mismo año se casa con María de los Remedios de Escalada, que pertenecía a una distinguida familia del país y crea la logia Lautaro, cuyo objetivo era liberar América del Sur del yugo español. En octubre de 1812, los miembros de la logia encabezan un movimiento que tiene por objeto remover algunos miembros del Primer Triunvirato. Entonces, pacíficamente, el Cabildo nombra al Segundo Triunvirato, quienes, al poco tiempo, llaman a una asamblea de delegados de las provincias con el fin de dictar una constitución.
En enero de 1814 San Martín toma el mando del ejército del Norte, de manos de Belgrano que regresaba derrotado del Alto Perú —hoy la república de Bolivia—. Se encuentran en
Al poco tiempo de encontrarse San Martín en Tucumán, se dio cuenta que era imposible llegar a Lima, que en ese momento era el centro del poder realista, por el camino terrestre del Alto Perú. Fue entonces que el Coronel concibió la idea, que luego realizaría con éxito, de cruzar la cordillera y atacar
Una enfermedad lo obliga a pedir licencia y consigue que lo nombren Gobernador de Cuyo, y parte para Mendoza, al pie de la cordillera de los Andes. Allí se repone y comienza a preparar un ejército para cruzar la cordillera.
En 1816 envía, por la provincia de Cuyo, delegados al congreso que se reunía en Tucumán con órdenes expresas de insistir en la declaración de la independencia. La declaración de la independencia de España se aclamó el 9 de julio de ese año.
Desde Mendoza prepara con escasos medios un ejército. Todo el pueblo contribuye con su trabajo y con sus bienes para realizar la peligrosa expedición. Insiste ante el gobierno de Buenos Aires a que autorice a sus tropas el cruce de la cordillera.
El 12 de febrero de 1817, pocos días después del paso de
En los primeros días de 1818, un ejército realista desembarcado del Perú, avanzaba sobre la capital de Chile. El 19 de marzo, en un ataque nocturno, los realistas derrotan a los patriotas en la batalla de Cancharrayada y O´Higgins resulto herido.
El camino hacia Lima por mar estaba abierto, pero era necesario crear una flota que no existía. Con algunos barcos capturados al enemigo y otros comprados a los Estados Unidos e Inglaterra se crea la marina chilena que estuvo al mando de Blanco Encalada y luego del almirante inglés Lord Cochrane.
El 20 de agosto de 1820, parte el ejército expedicionario argentino chileno del puerto de Valparaíso hacia el Perú.
En el mes de julio de 1821, San Martín entra triunfante a Lima, proclama la independencia, es designado Protector del Perú y ejerce el gobierno.
El 20 de setiembre de 1822 se reúne en Lima el primer Congreso del Perú y el Protector renuncia a su cargo. El mismo día se embarca para Chile y meses más tarde cruza a Mendoza.
El 3 de agosto de 1823 muere su esposa en Buenos Aires. El 10 de febrero de 1824, disgustado por las guerras civiles en que estaban envueltas las Provincias Unidas del Río de
Quino es un dibujante argentino (Mendoza, 1932). Hijo de inmigrantes españoles, la pérdida de sus padres durante su infancia hizo de él un niño solitario y taciturno, aislamiento que favoreció su dedicación al dibujo desde pequeño, guiado por su tío Joaquín Tejón, dibujante profesional.
Estudió en 1a. Escuela de Bellas Artes de
En 1968 Mafalda llegó a Europa, primero a Italia y luego a España; donde su éxito fue casi tan rotundo como en Buenos Aires; posteriormente se tradujo a varios idiomas y ganó popularidad en otros países. No obstante, en 1972 es decir a diez años del nacimiento del personaje su autor decidió no volver a dibujarlo, pues hasta entonces había vivido presionado por el ritmo que le imponían las tiras diarias.
A partir de 1973, en que se instaló con su esposa en Milán, publicó varios libros de historietas humorísticas entre los que destaca la serie Mundo Quino, pero nunca alcanzaron la repercusión del legendario personaje y los de su entorno, que, a treinta años de su nacimiento y a más de veinte años de su desaparición, se repiten en pósters, juguetes, postales, camisetas y en todo objeto susceptible de estampación.
En 1990 se acogió a la doble nacionalidad y adoptó la española, pero aunque residió algún tiempo en Madrid, regresó finalmente a Buenos Aires. En 1992 organizó una magna exposición en Madrid en la que exhibió reproducciones tridimensionales de sus personajes gráficos.
La información fue extraída de:
http://www.todohistorietas.com.ar/quino.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario